“Yo qué iba a saber si eran mujeres, nunca he visto a un notario que le pida a una pareja que se bajen los pantalones y las enaguas para verles el órgano reproductor”, argumentó el abogado de la pareja.

Jazmín Elizondo nació en 1991, por un error del Registro Civil fue inscrita como hombre, según informaciones de los medios, nunca se dio cuenta y ese detalle fue el que permitió contraer matrimonio con Laura Flórez-Estrada, su pareja desde hace aproximadamente un año.

Este suceso causó revuelo en los medios de comunicación y el abogado que efectuó la unión, Marco Castillo presidente del Movimiento Diversidad, se expone a una sanción por parte de la Dirección de Notariado.

“El matrimonio ya fue inscrito en el Registro, ya ellos tendrían que hacer una actividad especial para eliminarlo, alegan que hay un error en el sexo de una de las personas que se casó, pero curiosamente están corriendo en la anulación y hay un montón de casos de personas que tienen el sexo equivocado por nacimiento o que tienen el sexo porque lo cambiaron y el Registro no quiere actuar, entonces en el fondo esto es pura lesbofobia”, indicó el abogado.

Coincide esta situación con una información que se difundió en un noticiero televisivo en el país, el caso de Yerime Zamora, un hombre de 31 años quien al solicitar la cédula de identidad se dio cuenta que fue inscrito como mujer y dos veces solicitó al Registro Civil corregir el error sin lograr resultados. Zamora no puede casarse con su pareja ni registrar a sus hijos. Después de dar a conocer su historia, procederán a enmendar la información.

Castillo también mencionó los casos de matrimonios ficticios de costarricenses con extranjeros que buscaban la nacionalidad, el trámite de anulación de los mismos ha sido lento por parte de las instituciones del Estado.

Pero sigue manteniendo su tesis: homofobia, ya que ni en los casamientos irregulares ni en los casos de errores en inscripciones se han apresurado a rectificar la situación, pero aquí sí lo harán de inmediato.

Asimismo, el Colegio de Abogados investigará el caso, algo que sorprende al activista por los derechos de la comunidad gay, ya que asegura que no actuó con mala intención, sino conforme a la ley.

“Yo no casé a dos mujeres, sino a un hombre y a una mujer. Yo qué iba a saber si eran mujeres, nunca he visto a un notario que le pida a una pareja que se bajen los pantalones y las enaguas para verles el órgano reproductor”, argumentó Castillo.

De igual forma, el abogado recalcó que Jazmín, de 24 años y Laura, de 28, adquirieron un derecho humano: contraer matrimonio, así que eso nadie se los puede quitar y podrían usar ese argumento en una eventual apelación.

Jorge Gómez, presidente de la Alianza Evangélica manifestó que es un caso que le compete  por entero al Registro Civil, es decir, corregir  el error que se cometió en cuanto a inscribir a  una de las mujeres como hombre, lo que dio a pie a la ejecución del matrimonio civil.

“Entiendo que hay otro caso, el de un hombre que está en la misma condición  ya que fue inscrito como mujer y eso le impide  unirse en matrimonio con su pareja y reconocer  legalmente a sus hijos, error sobre el cual la institución ya está en el  proceso de corregir.  Lo mismo se esperaría del caso de las dos mujeres”, comentó.

Proceso

Por su parte, horas después de brindar Marco Castillo la entrevista a Revista Petra, varios medios de comunicación informaron que Luis Bolaños director del Registro Civil denunció ante el Ministerio Público al presidente del Movimiento Diversidad, a Elizondo y a Flórez-Estrada, ya que según él, estaban consientes que era una boda entre dos mujeres, algo prohibido por la ley costarricese.

Además, notificarán a Jazmín acerca de  una resolución para corregir el error en la inscripción de su sexo, luego pedirán a la Procuraduría General de la República para que busque la anulación del matrimonio ante un juez de familia.

Panorama mundial

Aunque fue un error ya corregido el que permitió este matrimonio, 18 países alrededor del mundo sí tienen legalizada la unión civil entre personas del mismo sexo, de acuerdo con el periodico Jornada, ellos son: Irlanda, que lo aprobó mediante referendum, Holanda (2001), Bélgica desde (2003), España (2005), Noruega (2009), Suecia (2009), Portugal e Islandia en  2010, Dinamarca es un caso particular, permite las uniones civiles desde 1989 y las bodas por la Iglesaia Luterana desde junio de 2012, Francia (2013), Gran Bretaña, Inglaterra y Gales (2013), Escocia (2014).

Luxemburgo en junio de 2014 y como dato curioso, pocos meses después el primer ministro Xavier Bettel se casó con su pareja Gauthier Destenay; Eslovenia en marzo de 2015, tres años después que los habitantes del país lo rechazaran en una consulta popular; Finlandia lo aprobó en 2014 y la ley entrará en vigor en 2017.

Sudáfrica lo hizo en noviembre de 2006, es el único de África que permite uniones y adopociones, Nueva Zelanda lo hizo en abril de 2013, unos 27 años después de que la homosexualidad fuera despenalizada.

Argentina fue el primer país latinoamericano en dar este paso en julio de 2010, Uruguay lo hizo en abril de 2013, Brasil desde mayo de 2013, cuando la justicia ordenó a los empleados registrar todos los matrimonios a la espera de la aprobación de una ley por el Parlamento.

Canadá las avaló desde julio de 2005, en Estados Unidos la Corte Suprema lo autorizó en todo el país; México DF es legal desde 2009, se le unieron los estados de Quintana Roo y Coahuila.

De igual forma, en muchas de estas naciones la adopción es permitida como el caso de Holanda, España y Noruega, donde incluso pueden acceder a los métodos de reproducción asistida.

En Estados Unidos se permite en 22 de los 50 estados, Australia en cuatro y en Alemania, Israel, Groenlandia, Finlandia, Austria, Croacia y Colombia solo se permite la adopción por parte de una pareja homosexual del hijo o hija que uno de los integrantes de la pareja haya tenido o adoptado previamente con una pareja del sexo opuesto.

Apoyo y rechazo

Son muchas las voces que se han levantado a favor del matrimonio entre personas del mismo sexo, su argumento es simple: es un derecho humano, según consignó el sitio web spdnoticias, el año pasado la Organizacón de Naciones Unidas (ONU) envío al Congreso de Perú una carta en donde expresó su apoyo al proyecto de ley del matrimonio gay y advirtió que las parejas homosexuales «deben ser tratadas de la misma manera que las heterosexuales y tienen derecho a gozar de las mismas prestaciones», mismo señalamiento que hizo en julio de 2015 la Corte en Estados Unidos.

Amnistía Internacional es otra organización que defiende la causa, consideran que negar el matrimonio es un acto de discriminación y desigualdad e indicó que los estados deben proteger y garantizar este derecho y abstenerse de discriminar a ninguna persona por causa de su orientación sexual y de su identidad de género.

También están quienes se oponen, en 2009 la página web esposiblelaesperanza.com publicó el artículo “España: 18 argumentos contra la ley del «matrimonio» homosexual”, entre otros, señalan que va en contra de la naturaleza, desconceptualiza y debilita la institución matrimonial, pone en peligro a la civilización y que a los gay no les interesa casarse.

La Iglesia Católica alza la voz en contra, en el sitio catholic.net, Gulliermo Juan Morado escribió que la iglesia insiste en que el matrimonio es la unión conyugal de un hombre y de una mujer, orientada a la ayuda mutua y a la procreación y educación de los hijos. Se basa en la voluntad creadora de Dios, en la unión del hombre y la mujer para que formen “una sola carne” y puedan transmitir la vida humana.

Cuando México aprobó las uniones, el Comité de Pastores Unidos divulgó un comunicado de prensa criticando el fallo: «es triste que instituciones como la Suprema Corte de Justicia de la Nación no vean ni escuchen la verdad que dice la Biblia sobre la sagrada familia y que se nieguen a reconocer las enseñanzas universales de Cristo», consignó cbn.com.

La Conferencia del Episcopado también se manifestó en contra, sosteniendo la idea que  «el matrimonio solo puede celebrarse entre un hombre y una mujer», asimismo, comentaron que a la Suprema Corte no le corresponde crear nuevas formas de casamiento, porque ya no sería matrimonio, sino otro tipo de unión.

Sin embargo, la Iglesia Luterana sí tiene apertura a las parejas del mismo sexo, en Noruega los 12 obispos apoyaron  por unanimidad la creación de una liturgia para permitir a las parejas contraer matrimonio en sus templos. Las iglesias de Suecia lo aprobó en 2009 y Dinamarca en 2012.

Cuando Estados Unidos lo legalizó a nivel nacional en junio 2015, el obispo de la iglesia de Puerto Rico Felipe Lozada, declaró al periódico El Nuevo Día que los pastores de las 26 iglesias luteranas que operan en la isla y siete en las Islas Vírgenes podrán casar parejas homosexuales si así lo desean.