SERIE MUJERES Y LITERATURA URUK
Con un lenguaje afilado y juguetón, Catalina Murillo disecciona la historia desde el nacimiento –o invención– del enamoramiento, hasta su desplome y posterior sanación.
¿Se puede contar una herida?, pregunta la narradora de esta novela que, en definitiva, es eso: la cronología de una pena de amor. Con un lenguaje afilado y juguetón, la narradora disecciona la historia desde el nacimiento –o invención– del enamoramiento, hasta su desplome y posterior sanación.
Narradora y protagonista son a veces una y a veces, dos. La que vaga por las calles, fiestas y camas de Madrid es Cata M. Botellas, más que un seudónimo una sosias de la autora, y una estrategia de desdoblamiento para verse desde fuera. Todo dolor se transforma cuando deviene carne de literatura.
El 6 de junio de 1970, nació Catalina Murillo Valverde en un taxi, en Costa Rica. Cursó todo el colegio en el Liceo Franco, estudió Comunicación en la UCR y guion audiovisual en la EICTV. A los 28 años emigró a Madrid. Ha publicado “Marzo todopoderoso” (novela) y “Corredoiras y Largo domingo cubano” (cuento y crónica, “Tiembla, memoria” (novela), “Maybe Managua”, con el que ganó el Premio Nacional Aquileo j. Echeverría de novela 2018. Actualmente vive en San José, Costa Rica y da talleres sobre escritura en el Centro Cultural San José.