Las víctimas de violencia de género quienes, en el marco del Estado de Alarma (cuarentena) que rige en España, a causa de la pandemia generada por el COVID-19, estén en situación de riesgo, por convivencia o por acoso de los victimarios, pueden, para ponerse a salvo, abandonar el lugar en el que se encuentren, sin riesgo a sanción alguna.

La indicación forma parte de la “Guía de actuación para mujeres que estén sufriendo violencia de género en situación de permanencia domiciliaria derivada del estado de alarma por COVID-19”, elaborada por la Delegación del Gobierno contra la Violencia de Género, del Ministerio de Igualdad, y dada a conocer el 13 de marzo.

Ello, en el caso de que la víctima se vea imposibilitada de utilizar otros recursos, tales como líneas telefónicas policiales de emergencia –incluida una con acceso al número de la delegación en la red social Whatsapp, así como un correo electrónico de la entidad, institución cuyo lema es “Por una sociedad libre de violencia de género”- y una app (aplicación) policial denominada ALERTCOPS (denominación en inglés que significa “policías en alerta”).

“¿Tienes miedo por ti y los tuyos? ¿Sientes que estás o estáis en peligro?”, pregunta, en uno de sus numerosos puntos, la extensa guía.

Al respecto, responde que “ante una situación de peligro, recuerda: Si tienes posibilidad, abandona el domicilio y pide ayuda para ponerte en contacto con las Fuerzas y Cuerpos de Seguridad del Estado”.“¿Te pueden sancionar si sales a la calle por una agresión en el contexto de estado de alarma?”, pregunta, además, para responder que, “en situaciones de peligro o emergencia, siempre que la salida del domicilio esté justificada para dirigirse a cualquiera de los recursos policiales, judiciales o de otro tipo disponibles, no existirá sanción por salir a la calle”.

También aconseja que “Si te ves en peligro y no puedes salir, busca un lugar seguro en el que resguardarte”, y, “si no puedes pedir ayuda tú directamente intenta pedir ayuda a las personas que se puedan encontrar en tu entorno para que contacten con los teléfonos de emergencia o salgan a pedir ayuda o a denunciar la situación. Recuerda que también puedes activar el dispositivo”.

Asimismo, reafirma la recomendación básica: “en una situación de peligro recuerda que lo más importante es tu seguridad y la de los tuyos”.

Y, en ese sentido instruye a que, “si tienes posibilidad abandona el domicilio y recurre a los servicios que te indicamos para situaciones de emergencia que tienes a tu disposición”.

Ante la posibilidad de que no pueda permanecer en el domicilio, con el victimario, pero carezca de opción de un lugar para resguardarse del agresor, la guía recomienda, a la víctima, que acuda a algún Centro de Emergencia y de Acogida, que operanh en el ámbito comunitario, a nivel nacional.

Al hacerlo, resulta esencial que la agredida plantee su necesidad de “alojamiento temporal seguro”, de acuerdo con lo indicado en el documento, accesible en el sitio del ministerio en Internet.

Al respecto, la guía describe, legalmente, esos centros, como “servicios sin los cuales la seguridad, la salud o el bienestar de toda o parte de la comunidad estaría en peligro o se vería seriamente perjudicada”, y reafirma que “podrás acudir a ellos si precisas abandonar el domicilio”.

España es uno de los países más golpeados por la pandemia, ya que, de acuerdo con los datos oficiales más recientes, registraba, al 24 de marzo, algo  más de 39 mil casos, además de aproximadamente 2,600 víctimas fatales.

En materia de violencia de género, España registraba, también según cifras oficiales, al 18 de febrero de este año, 12 femicidios, mientras que, para 2019, el número, para todo el año, fue 55 tales crímenes.