Según la edición de 2025 del mapa “Mujeres en la política” de la UIP y ONU Mujeres, el número de hombres supera en más del triple al de mujeres en puestos ejecutivos y legislativos
Nuevos datos de la Unión Interparlamentaria (UIP) y ONU Mujeres revelan escasos progresos en la consecución de la igualdad de género en las funciones de liderazgo político a comienzos de 2025.
A fecha de 1 de enero de 2025, la proporción de mujeres que dirigen un ministerio disminuyó hasta el 22,9 por ciento, lo que supone un descenso con respecto al 23,3 por ciento registrado hace un año. Esta disminución se debe a la menor representación de la mujer a este nivel en 64 países y al estancamiento en otros 63, habiendo aumentado en tan solo 62 Estados, en comparación con el año anterior.
Únicamente nueve países, predominantemente en Europa, han logrado gabinetes con igualdad de género, donde un 50 por ciento o más de mujeres ostentan cargos en el gabinete como ministras. Estos Estados son Nicaragua (el 64,3 por ciento), Finlandia (el 61,1 por ciento), Islandia y Liechtenstein (el 60 por ciento), Estonia (el 58,3 por ciento) y Andorra, Chile, España y el Reino Unido (todos en el 50 por ciento). Esto representa una disminución con respecto a 2024, un año en que 15 países tenían gabinetes con igualdad de género.
Hay otros 20 países donde la representación de la mujer en el gabinete ministerial oscila entre el 40 y el 49,9 por ciento, y la mitad de ellos se encuentran en Europa. Nueve países, principalmente en Asia y el Pacífico, no cuentan con ninguna mujer como ministra del gabinete, lo que supone un aumento con respecto a los siete países en 2024.
Europa y América del Norte (el 31,4 por ciento) y América Latina y el Caribe (el 30,4 por ciento) poseen los mayores porcentajes de ministras del gabinete.
Por el contrario, las mujeres están muy subrepresentadas en la mayoría del resto de regiones, con cifras de tan solo el 10,2 por ciento en las Islas del Pacífico (excluidos Australia y Nueva Zelandia) y el 9 por ciento en Asia Central y Asia Meridional.
Las carteras ministeriales continúan siendo objeto de sesgo de género
La asignación de las carteras ministeriales pone de relieve la cronicidad del sesgo de género. Las mujeres se siguen asignando principalmente a la dirección de ámbitos de política relacionados con la igualdad de género, los derechos humanos y los asuntos sociales. Los aspectos de política más influyentes, como las relaciones exteriores, los asuntos financieros y fiscales, los asuntos internos y la defensa, continúan bajo el control generalizado de los hombres.
Cartera ministerial Porcentaje de mujeres
Mujer e igualdad de género 86.7
Asuntos de familia e infancia 71.4
Inclusión social y desarrollo 55.6
Protección y seguridad social 42.1
Relaciones exteriores 17.8
Asuntos financieros y fiscales 16.4
Asuntos internos 13.2
Defensa 13.0
Aunque aún existe una subrepresentación, los nuevos datos indican que hay más mujeres al frente de otras carteras de política importantes, como cultura (el 35,4 por ciento), educación (el 30,6 por ciento) y turismo (el 30,5 por ciento).
Aumenta el número de mujeres en los escaños del parlamento
La publicación del mapa tiene lugar tras el lanzamiento del informe anual de la UIP Mujeres en el parlamento, que revela que, pese a que 2024 ha sido un “superaño” de elecciones, el avance hacia una mayor representación de la mujer ha sido el más lento desde 2017.
Los datos también exponen diferencias significativas entre regiones:
- Las Américas cuentan con la mayor proporción de parlamentarias (el 34,5 por ciento) y Presidentas de Parlamento (el 33,3 por ciento).
- Europa ocupa la segunda posición con el 31,8 por ciento de parlamentarias y el 30,4 por ciento de Presidentas.
- En la región de Oriente Medio y Norte de África, que se sitúa en último lugar, las mujeres ocupan solo el 16,7 por ciento de los escaños parlamentarios, y actualmente no hay ninguna Presidenta de Parlamento.
- Un detalle positivo poco común es que el número total de Presidentas de Parlamento aumentó a 64 de 270 puestos, y alcanzó el 23,7 por ciento, lo que supone un incremento con respecto al 22,7 por ciento registrado en 2023 (62 de 273).
Y las Vicepresidentas de Parlamento ahora constituyen el 32,6 por ciento del total, lo que supone un aumento respecto del 28,9 por ciento de 2023.
El nuevo mapa Mujeres en la política de la UIP y ONU Mujeres se presentó durante el 69.º período de sesiones de la Comisión de la Condición Jurídica y Social de la Mujer, el mayor encuentro de las Naciones Unidas sobre la igualdad de género.
Fuente: ONU Mujeres