Representatividad, acceso a financiamiento y educación continua se destacan como algunos de los retos a afrontar las pymes en Costa Rica, especialmente para las mujeres
En conmemoración del Día Internacional de la Micro, Pequeña y Mediana empresa, la Cámara Costarricense de Pymes, CCP, coordinó su relanzamiento con la participación del viceministro de Economía, Industria y Comercio, MEIC, Christian Rucovado, el gerente general de MUCAP, Mario Rivera Turcios, el rector de la Universidad Central, Erick Palma y el presidente de la CCP, Rafael Sáurez.
Con los temas Perfil de Pymes en Costa Rica y su aporte a la economía del país, Importancia de la bancarización de las Pymes, La educación como herramienta de desarrollo de Pymes y Ser miembro de la Cámara Costarricense de Pymes, un buen negocio, los cuatro expositores dejaron clara su posición acerca de la condición de este importante sector en Costa Rica, que representa el 97.5 % del parque empresarial, aportan a la creación de empleos un 34.5% (320.767 personas trabajadoras) y un 35.7% del PIB.
Según datos de la Encuesta Nacional de Microempresas de los Hogares 2021, en Costa Rica el 32,7% de las personas que trabajan independientemente son mujeres, y de ellas, el 60,2% indica que se convirtieron en emprendedoras por necesidad.
Las pymes son el corazón de nuestra economía. Representan una gran parte del tejido empresarial, generan empleo y fomentan la innovación. Sin embargo, muchas de estas empresas aún enfrentan barreras significativas, que les asegure su sostenibilidad y crecimiento a largo plazo, tema crucial para el desarrollo económico y la inclusión financiera en cualquier país.
“Las Pymes tenemos que unirnos para enfrentar muchos desafíos propios de nuestros sector, como la representatividad ante diferentes foros, especialmente ante el gobierno y entes públicos; el acceso al financiamiento, la ausencia o pobre administración de recursos humanos, económicos y tecnológicos, escasa educación y actualización profesional, y el desconocimiento del mercado que repercute en su incapacidad de competir en forma adecuada y diferenciada”, dijo Rafael Sáurez, presidente de la CCP.
De otra parte, el gerente general de Mucap, Mario Rivera Turcios, aseveró que la bancarización de las pequeñas y medianas empresas, es una necesidad imperante para asegurar su sostenibilidad y crecimiento a largo plazo, se trata de un tema crucial para el desarrollo económico y la inclusión financiera en cualquier país, “por esta razón las instituciones financieras del país tenemos que continuar la labor de educar, de acompañar al microempresario, de ayudarlo a formalizarse, a construir su historial de crédito y a cuidarlo, para que pueda cumplir con las exigencias de normativas que les permita el acceso al créditos. Además, se considera que la inclusión financiera es un elemento que facilita la consecución de 7 de los 17 Objetivos de Desarrollo Sostenible, como elemento facilitador clave para reducir la pobreza extrema y promover la prosperidad compartida”.
Pymes lideradas por mujeres
En Costa Rica, las mujeres representan el 38,6% del universo microemprendedor, equivalente a 794.852 micro emprendedoras, de un total de 2.057.903 microemprendimientos en el país.
Según el Foro Económico Mundial se calcula que la brecha total de financiación de las microempresas y las pequeñas y medianas empresas (pymes) para las mujeres asciende a 1,7 billones de dólares. Sin embargo, las mujeres emprendedoras poseen el 22% de las microempresas y el 32% de las pymes. En términos más generales, 740 millones de mujeres en todo el mundo carecen de servicios bancarios, según la base de datos 2021 del Banco Mundial, y 2400 millones de mujeres en todo el mundo carecen de los mismos derechos económicos que los hombres. A menos que nos esforcemos conscientemente por incluir a las mujeres, las intervenciones financieras no dan en el blanco.
Conversatorio
La segunda parte de la actividad fue el conversatorio, Pymes, objetivo triunfar, en que cuatro empresarios, Jesús Martínez-gerente de Inbrisa, Francella Morera-gerente de Frangus, Guillaume Pollock-gerente de Intercompany y Magaly Tabash-gerente de Nikkos, hablaron de sus respectivos negocios, enfocando temas específicos como exportaciones, empresas de familia, diversificación y competitividad.
Para Francella Morera, empresaria y líder de una exitosa fábrica de velas que heredó de sus padres, destaca los desafíos únicos que enfrentan las empresas familiares debido a la carga emocional inherente a su gestión. «La relación entre lo afectivo y lo administrativo obliga a los líderes de empresas familiares a diseñar estrategias más efectivas para mantener el equilibrio entre la dinámica familiar y las necesidades del negocio», afirma Morera. Este equilibrio es crucial para asegurar la sostenibilidad y el crecimiento de las empresas en el competitivo mercado actual”.
Según Guillaume Pollock, cuya empresa es un clúster tecnológico con representación de distintas marcas de software, “La competitividad y diversificación son esenciales para las pymes costarricenses. Innovar y mejorar la eficiencia operativa ayuda a ganar clientes. Diversificar mitiga riesgos y aprovecha nuevas oportunidades. Hay que aprovechar las economías de escala, que reduce costos y mejora márgenes. Enfocarse en estos aspectos permite a las pymes fortalecer su posición y asegurar su sostenibilidad”.
El relanzamiento de la Cámara Costarricense de Pymes y el conversatorio “Pymes, objetivo triunfar”, fue realizado gracias al apoyo de Mucap, Kolbi, Simetría Digital, Frangus, Giacomin y la Universidad Central.