Más de un centenar de alcaldesas, vicealcaldesas, y otras funcionarias de gobiernos municipales de Costa Rica analizaron temas referidos a los derechos políticos de las mujeres, lo mismo que instrumentos de apoyo en el desempeño de sus respectivos cargos, informó el Instituto Nacional de las Mujeres (Inamu).

La actividad, denominada Encuentro Virtual “Reflexionando sobre los derechos políticos de las mujeres en el ámbito municipal: Herramientas útiles”, fue organizada por la institución especializada, conjuntamente con el Instituto de Formación y Estudios en Democracia (Ifed) del Tribunal Supremo de Elecciones (TSE) costarricense, y el Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (Pnud), informó el Inamu, en un comunicado.

La actividad en línea se enmarcó en el proyecto “Fortalecimiento de la Participación Política de las Mujeres en el Ámbito Local”, impulsado por las tres organizaciones, precisó el instituto, en el texto que difundió el 23 de abril.

“Como resultado final se presentó a las participantes la Caja de herramientas para mujeres que se desempeñan en cargos públicos en gobiernos locales: herramientaspoliticasmujeres.cr”, agregó.

“Este instrumento en línea cuenta con más de 190 recursos informativos, técnicos y didácticos de fácil acceso sobre múltiples ámbitos de la gestión municipal, que servirá como insumo para fortalecer el desempeño de las funciones de las mujeres que asumen cargos de elección popular en los gobiernos locales”, explicó.

Además, “les brinda orientaciones y buenas prácticas para promover la igualdad efectiva entre mujeres y hombres, el enfoque de derechos humanos y el cumplimiento de la Agenda 2030 para el Desarrollo Sostenible”, indicó, a continuación.

La agenda complementa a la Plataforma de Beijing sobre empoderamiento de las mujeres.

La Plataforma, es un documento de seis capítulos, contenidos en 138 páginas, aprobado junto con la Declaración de Beijing, durante la Cuarta Conferencia Mundial sobre la Mujer, reunión llevada a cabo del 4 al 15 de setiembre de 1995, en Beijing, la capital china.

En el primero de sus 361 artículos,  la plataforma se define como “un programa encaminado a crear condiciones necesarias para la potenciación del papel de la mujer en la sociedad”.

También señala que su propósito central consiste en “acelerar la aplicación” de estrategias “orientadas hacia el futuro para el adelanto de la mujer1y eliminar todos los obstáculos que dificultan la participación activa de la mujer en todas las esferas de la vida pública y privada”.

Ello, “mediante una participación plena y en pie de igualdad en el proceso de adopción de decisiones en las esferas económica, social, cultural y política”, lo que “también supone el establecimiento del principio de que mujeres y hombres deben compartir el poder y las responsabilidades en el hogar, en el lugar de trabajo y, a nivel más amplio, en la comunidad nacional e internacional”, agrega.

Respecto a la actividad virtual de las líderes municipales, el Inamu informó que “también se lanzó el estudio Rutas de la participación política local de las mujeres: historias contadas desde la pluralidad de sus voces”.

En este instrumento, “se identifican y analizan 5 brechas y 9 desafíos que enfrentan las mujeres como parte de las rutas de su participación en la política municipal”, señaló.

Igualmente, “7 buenas prácticas desarrolladas por las mujeres participantes, que son escalables y replicables en los contextos locales”, detalló, a continuación.

También “se definen recomendaciones dirigidas a las instituciones que trabajan a favor de los derechos políticos de las mujeres, a los partidos políticos y a las mujeres interesadas en la política municipal o que ya forman parte de ella”” explicó.

El instituto precisó que es posible acceder al estudio, en el enlace https://www.cr.undp.org/content/costarica/es/home/library/rutas-de-la-participacion-politica-local-de-las-mujeres.html.

Citada en el comunicado, la ministra de la Condición de la Mujer y presidenta ejecutiva del Inamu, Marcela Guerrero, subrayó que “existen, para las mujeres, obstáculos y estereotipos que deben superarse en todos los ámbitos de participación política, en particular, en los gobiernos locales”.

“Para lograrlo, estamos trabajando con diferentes objetivos para alcanzar alianzas dentro y fuera de los partidos políticos que nos permitan nuevas formas de relacionarnos en todos los ámbitos de la política local”, agregó.

Por su parte, el representante residente del Pnud en Costa Rica, el ecuatoriano José Vicente Troya, dijo que “podremos hablar de desarrollo sostenible, en el tanto se haya asegurado la participación plena y efectiva, y la igualdad de oportunidades, para las mujeres, en el ámbito político”.

“En el Índice de Normas Sociales de Género del PNUD, reconocemos que, lamentablemente, aún el 50 por ciento de la población de 77 países declara que los hombres son mejores líderes políticos que las mujeres”, señaló.

“Precisamente, la fuerza de estos sesgos sociales de género son los que continúan excluyendo a las mujeres del mundo público, del ámbito de la política, y de la toma de decisiones”, indicó, para agregar que “esto es una evidencia más de los obstáculos y desafíos que viven las mujeres políticas”.

“Es urgente reconocer que la legitimidad de la democracia pasa por garantizar la participación igualitaria de las mujeres, y su capacidad de influencia política para construir sociedades más justas e igualitarias” aseguró.

Al respecto, el presidente del TSE, Luis -Antonio Sobrado, puso énfasis en el compromiso de la autoridad electoral costarricense “con la superación de las trabas prácticas que, más allá de las leyes, históricamente han limitado el involucramiento de las mujeres en los ámbitos de decisión política del país”.

En cuanto a ese punto, Guerrero aseguró que “las mujeres movemos el desarrollo territorial, somos capaces de garantizar la seguridad de nuestros barrios y generar opciones innovadoras que beneficien cantones que promuevan el desarrollo humano de su población”.

La ministra reflexionó, además, en el sentido de que, “sin lugar a duda, con las mujeres en la gestión pública se promueve la democracia sustantiva”.