Autoridades gubernamentales en Costa Rica visitan diferentes regiones para el adelanto de los derechos humanos de las mujeres
Se trata de llevar a cabo reuniones con actores locales involucrados en la promoción y la protección de esas garantías fundamentales, informó el Instituto Nacional de las Mujeres (Inamu), en comunicado de prensa.
Los primeros encuentros fueron programados para desarrollarse en la sureña Región Brunca, que cubre áreas territoriales de las provincias de San José -donde se ubica la capital nacional, de igual nombre- y de Puntarenas -limítrofe con Panamá-, de acuerdo con la información oficial.
Las jerarcas gubernamentales participantes en esta visita -que fue agendada para llevarse a cabo los días 10 y 11 de junio-, fueron la presidenta ejecutiva del Inamu, Adilia Caravaca, y la ministra de la Condición de la Mujer, Cindy Quesada, precisó la entidad gubernamental.
La presencia de las funcionarias fue prevista para “reunirse con actores importantes para el adelanto de los derechos humanos de las mujeres que trabajan desde lo local”, explicó.
Para ello, se calendarizó “reuniones con las funcionarias de la Unidad Regional Brunca (del Inamu), con el funcionariado público de entidades estatales de la zona, con autoridades de gobiernos locales y con mujeres organizadas de la región”, indicó.
El pueblo indígena Brunca -que habita esa zona- es uno de los ocho históricamente asentados en el territorio costarricense.
Durante la primera de las dos jornadas de la visita, Caravaca y Quesada se previó una reunión con el personal del instituto en esa zona, para el análisis de “las políticas rectoras que ejecuta el Inamu desde lo local -Política Nacional para la Igualdad Efectiva entre Mujeres y Hombres en Costa Rica 2018-2030, y Política Nacional para la Atención y Prevención de la Violencia contra las Mujeres 2017-2032-“, puntualizó la entidad. Asimismo, para facilitar que “funcionarias y funcionarios públicos de la región expongan las acciones, proyectos, planes y estrategias que ejecutan en la defensa y promoción de los derechos humanos de las mujeres desde el ámbito local”, agregó.
Para el segundo día, se agendó “un encuentro con mujeres de la zona para conocer sus realidades, palpar sus necesidades y reforzar la articulación para garantizar mejores condiciones de vida”, según el Inamu.
Por otra parte, se previó “una reunión con autoridades de gobiernos locales de los cantones (municipios) de la región”, informó, a continuación.
“En las próximas semanas las autoridades continuarán visitando las demás Unidades Regionales del Inamu y realizando reuniones con el funcionariado público, las autoridades municipales y con los grupos de mujeres de cada región”, indicó.
De acuerdo con lo explicado en el sitio del Inamu en Internet, la política de igualdad efectiva de género, “responde a los compromisos internacionales sobre derechos humanos y la igualdad efectiva, sustentado en la convencionalidad ratificadas por Costa Rica que protegen los derechos de las mujeres”.
En tal contexto, se destacan la Convención sobre la Eliminación de todas las Formas de Discriminación contra la Mujer (Convention on the Elimination of all Forms of Discrimination Against Women CEDAW) -vigente desde 1984-, y, la Convención Interamericana para Prevenir, Sancionar y Erradicar la Violencia contra las Mujeres -que data de 1994-, se indicó en el comunicado.
Según lo informado en el sitio del Inamu en Internet, la Política Nacional para la Igualdad Efectiva entre Mujeres y Hombres en Costa Rica se enmarca en ambas convenciones.
En la página web del Sistema Nacional de Atención y Prevención de la Violencia contra las Mujeres, se puntualiza que la política preventiva fue consensuada a nivel interinstitucional e intersectorial, con enfoque de derechos humanos.