Bajo el mando de la teniente coronel Ana Gabriel Gutiérrez, más de 4000 mujeres policías colombianas atenderán casos de violencia de género en Bogotá
La capital de Colombia cuenta con una fuerza policial entrenada para atender casos de violencia de género: el Comando Púrpura, integrado por algo más de cuatro mil agentes femeninas de la Policía Metropolitana de Bogotá (PMB).
De acuerdo con las versiones periodísticas que informaron, el 1 de febrero, al respecto, la unidad de seguridad -a ser integrada por 4,250 mujeres agentes- está operativa con las primeras 500 integrantes de la fuerza policial capitalina quienes cumplieron la capacitación del caso.
Se trata de uno de los siete comandos de la PMB anunciados, ese día, por la alcaldesa de Bogotá, Claudia López -la primera mujer quien, por la vía electoral, desempeña el cargo, además de que, como lesbiana, integra la comunidad sexualmente diversa-.
En la bandera universal de la diversidad sexual, el púrpura es el color de la sexta de las seis franjas que constituyen el emblema -respectivamente, desde arriba hacia abajo: rojo, naranja, amarillo, verde, azul, púrpura (o morado)-. Los significados son: la vida (rojo), la salud (naranja), la luz solar (amarillo), la naturaleza (verde), la serenidad (azul), el orgullo (púrpura).
Según la información difundida por medios de comunicación locales, el Comando Púrpura es coordinado por la teniente coronel de la PMB Ana Gabriel Gutiérrez.
La creación de la unidad de seguridad de género apunta a dar plena atención, lo mismo policial que del gobierno municipal, a los casos de violencia contra las mujeres en la capital del andino país sudamericano.
El comando tiene a su disposición cerca de 4.250 mujeres vinculadas a la Policía Metropolitana de Bogotá, de las cuales 500 ya están totalmente capacitadas para atender de inmediato cualquier tipo de denuncia o hecho que afecte la vida e integridad de cualquier mujer en la ciudad.
“Nuestros esfuerzos serán concentrados en toda la ciudad”, explicó, en declaraciones a periodistas, la jefa del nuevo comando.
“Sin embargo, tenemos una focalización de denuncias que se encuentran en el transporte masivo”, precisó, en alusión al servicio de transporte público de pasajeros.
Este es uno de los focos de agresión machista, a nivel mundial, de acuerdo con denuncias difundidas por diferentes organizaciones de sociedad civil -principalmente las especializadas en la defensa de los derechos de las mujeres-, lo mismo que por medios de comunicación, en diversos países.
“Por eso, en todas las estaciones, se van a encontrar mujeres con un distintivo sobre el uniforme, que identificará a la patrulla púrpura, y con quienes las mujeres podrán hacer la denuncia”, precisó Gutiérrez.
Por su parte, el secretario de Seguridad de Bogotá, Oscar Gómez Heredia, dijo, a medios de comunicación, que “este comando empezó a operar en todas las localidades de Bogotá”.
Heredia hizo, así, referencia a las 20 localidades (distritos) que constituyen la capital colombiana la tercera ciudad más alta, a nivel mundial, ubicada a algo más de 2600 metros sobre el nivel del mar, después de La Paz, Bolivia (algo más de 3600), y Quito, Ecuador (casi 3000)-.
Entre sus objetivos principales, el jerarca municipal puntualizó, ampliando lo explicado por la jefa del grupo de tarea, que se cuentan los de “promover la denuncia de cualquier tipo de violencia contra la mujer, y prevenir la ocurrencia de nuevos hechos contra ellas”.
En materia de equipamiento operativo, el secretario de Seguridad destacó que “contamos con 19 patrullas motorizadas, para dar una respuesta oportuna y efectiva a todos sus requerimientos”.
También señaló que la creación del comando “es una estrategia de educación y prevención, disuasión de la violencia, reacción y respuesta rápida a las denuncias”.
Además, constituye lo que describió como “un ‘plan cazador’, que busca materializar las órdenes de arresto por incumplimiento a las medidas de protección en violencia intrafamiliar, y sacar de circulación a todos los agresores sexuales, a través de la judicialización”.
Según lo informado, además, por medios de comunicación, las víctimas de violencia machista -o quienes están en riesgo de serlo- puede obtener, gratuitamente, atención virtual en dos líneas telefónicas -123, o la distrital 018000112237-, vías de comunicación activas 24/7.
En cuanto a la relación de López con la seguridad, el diario colombiano El Espectador informó, el 1 de febrero, que la alcaldesa participó, recientemente, en el Curso Integral de Defensa Nacional (Cidenal), capacitación llevada a cabo por la Escuela Superior de Guerra (Esdeg), que opera en la Base Aérea de Tolemaida, asentada en la ciudad de Nilo, en el central departamento (provincia) colombiano de Cundinamarca -en el cual se ubica Bogotá, capital nacional y departamental-.
De acuerdo con la definición en su sitio web, “la Escuela Superior de Guerra, forma líderes estratégicos militares y civiles nacionales e internacionales para afrontar los desafíos a la Seguridad y Defensa Nacionales, a través de programas interdisciplinarios de educación”.
“Al finalizar el curso, el estudiante desarrollará competencias como tomador de decisiones y generador de opinión dentro de las temáticas propias del ámbito de la Estrategia y de la Seguridad y Defensa Nacional”, según la descripción oficial de esa capacitación.
“Igualmente, será un facilitador de las relaciones civiles y militares, a través de esquemas de cooperación e integración que contribuyan al cumplimiento de la misión institucional y el fortalecimiento del rol del Estado, para alcanzar los objetivos nacionales”, se indica, además.
Respecto a la participación de López, en el entrenamiento, El Espectador informó que esa capacitación se desarrolla durante aproximadamente 11 meses.
También indicó que un video -probablemente tomado en algún momento del 26 al 28 de enero- muestra a la alcaldesa dirigiéndose a un grupo de soldados.
El Espectador adjuntó, el material audiovisual -de 48 segundos de duración-, a la nota informativa que, sobre el tema, tituló “Video: ¿Por qué Claudia López participó en entrenamiento militar en Cundinamarca?”, a continuación de lo cual precisó que, “a través de redes sociales se conoció un video en la que la alcaldesa de Bogotá da instrucciones durante un entrenamiento”.
Vestida con uniforme militar, y portando equipo de combate, López indicó, a un grupo de soldados, en formación de atención, que “cumplan las órdenes de su comandante de escuadra”.
“Si el pelotón se divide, sigan las órdenes del comandante que queda a cargo, en el pelotón en el que quedaron”, agregó.
Al cierre de su mensaje, la alcaldesa preguntó: “pelotón: cuál es nuestra consigna del ejército?”, a lo cual el grupo, al unísono, respondió: “patria, honor, lealtad!”.
El periódico señaló que, “por el momento, la alcaldesa no se ha pronunciado sobre su participación en este programa, que ha causado revuelo en las redes sociales”.
Casada, desde el 16 de noviembre de 2019, con la activista cívica y abogada Angélica Lisbeth Solano -quien actualmente se desempeña, desde el 20 de julio de 2018, como senadora- López asumió, el 1 de enero de 2020 la titularidad de la alcaldía de Bogotá.
Al recibir, el 15 de diciembre de 2022, en la sureña y costera ciudad española de Málaga, en la región autónoma de Andalucía, el premio LGTB Andalucía, la alcaldesa bogotana reafirmó su compromiso con la lucha de las organizaciones defensoras de los derechos de la comunidad sexualmente diversa, de acuerdo versiones periodísticas.
El galardón, otorgado por la oenegé malagueña Todos Juntos por la Igualdad, reconoce el trabajo de personas y organizaciones comprometidas con la erradicación de la discriminación por orientación sexual o por identidad de género.
“Ser mujer y ser abiertamente lesbiana me compromete con estas causas”, aseguró.
“He asumido, de manera democrática, el compromiso de honrar las luchas de los colectivos sociales y activistas LGBTI, y sensibilizar a la ciudad para que se incluya y respete a las personas LGBTI”, dijo, a continuación.
También planteó, a manera de reflexión, que, “eso, nos hace una mejor sociedad, a todos, y nos hace una mejor democracia”.