Un grupo de trabajo integrado por mujeres fue constituido para trabajar, junto con el gobierno, en la propuesta de acciones para mitigar los efectos de la Enfermedad Coronavirus 2019 (Coronavirus Disease 2019, Covid-19).

Las integrantes del nuevo Consejo de Mujeres –equipo que está operativo y cuya instalación será formalizada la semana próxima- representan una multiplicidad de sectores nacionales, desde el político hasta el empresarial, además de las poblaciones afrocostarricense e indígena, y el área académica.

Si bien el grupo tiene el cometido de incorporar el enfoque de género a la gobernabilidad democrática del país centroamericano, la inclusión del tema referido a la Covid-19 responde a la necesidad de pronta acción en el contexto de la emergencia sanitaria mundial la que Costa Rica es parte, de acuerdo con lo anunciado por la vicepresidenta, Epsy Campbell y la ministra de la Condición de la Mujer y presidenta del Instituto Nacional de las Mujeres (Inamu), Patricia Mora.

“Nuestro país enfrenta desafiantes coyunturas que solo podrán ser superadas si hacemos un esfuerzo colectivo, y si cada quien pone lo mejor de sí, desde todos los espacios”, señaló Campbell, una ex legisladora (2002-2006, 2014-2018) por el entonces opositor y ahora nuevamente gobernante Partido Acción Ciudadana (PAC).

“Este grupo de mujeres de reconocida trayectoria trabajará en una hoja de ruta, para aliviar la carga de todas aquellas a quienes la pandemia las ha llevado a caminar sobre una cuerda floja de nuevas vulnerabilidades”, dijo la vicepresidenta, en la transmisión en vivo, desde la capitalina Casa Presidencial, vía la red social Facebook.

“Decidimos nombrar este Consejo de Mujeres con el profundo convencimiento de que hoy, más que nunca, las soluciones pasan por generar espacios de diálogo para que las mujeres desde los diferentes sectores, territorios e identidades, aporten, propongan y sean realmente protagonistas del cambio”, afirmó Campbell, quien en 2006 aspiró, infructuosamente, a la vicepresidencia costarricense, también por el PAC.

“Este país requiere de mujeres, de todos los sectores, que estén dispuestas a estar en primera fila, sin más cálculos que su compromiso con Costa Rica”, subrayó la funcionaria, quien, desde el 8 de mayo hasta el 1 de diciembre de 2018, se desempeñó, simultáneamente como canciller.

Al participar en la transmisión, Mora destacó que, “entre los sectores que se encuentran hoy severamente golpeados, producto de la pandemia, hay un altísimo porcentaje de mujeres”.

“Debemos garantizar, desde el Gobierno de la República, que, en cada intervención producto de esta crisis (sanitaria), exista un enfoque social donde se tomen en cuenta todos los sectores de nuestro país”, precisó la ministra, un ex legisladora (2014-2018) por el izquierdista Frente Amplio (FA).

En ese sentido, aseguró que “todas aspiramos a alcanzar un objetivo transformador: una sociedad que nos permita vivir con igualdad y con dignidad”.

Respecto a la desigualdad económica, laboral, y social que históricamente afecta a la población femenina, Mora advirtió que “la crisis por la que atravesamos, supone un desafío mayúsculo, para evitar el aumento de las brechas sociales”.

“Por ello es que espacios como este -que convoca la Vicepresidenta de la República- son vitales para el fortalecimiento de la acción política”, reflexionó.

Un comunicado gubernamental emitido luego del anuncio virtual, indicó que el consejo –integrado por 13 mujeres- trabajara con el gobierno “en la generación de acciones para contribuir con la gobernabilidad democrática”.

La tarea inmediata del grupo –que, antes de su instalación formal, ha llevado a cabo tres reuniones virtuales, en el marco del aislamiento social impulsado en Costa Rica- apunta a identificar soluciones efectivas para mitigar el golpe socioeconómico, de la pandemia mundial, en el país, de acuerdo con lo indicado en el texto de nueve párrafos seguidos por breves reseñas biográficas de las consejeras.

En el extenso comunicado también se in formó que el equipo de trabajo presentará, en algún momento de mayo, al presidente costarricense, Carlos Alvarado, “un programa de trabajo con visión a corto y largo plazo”.

Las integrantes del consejo son: Abril Gordienko, consultora en políticas públicas y activista cívica; Astrid Fischel, primera vicepresidenta de Costa Rica (1998-2002); las líderes afrodescendiente Margareth Simpson e indígena Faustina Torres; Ilka Treminio, directora de la Facultad Latinoamericana de Ciencias Sociales Sede Costa Rica; Ineke Geesink, gerente país de Microsoft; Karla Prendas, líder política y activista social; María Eugenia Venegas, catedrática universitaria; Marysela Zamora, directora ejecutiva de Nosotras: Women Connecting –iniciativa latinoamericana que potencia el liderazgo de mujeres-; Montserrat Ruiz, directora ejecutiva de la Cámara Nacional de Economía Social Solidaria.

Respecto a la eficiencia femenina en términos generales, y, en particular, en el marco de la emergencia sanitaria global a causa de la Covid-19, la académica y escritora estadounidense Leta Hong Fincher destacó, en un artículo de opinión difundido el 15 de abril por la cadena estadounidense de televisión Cable News Network (CNN), el hecho de que los países cuyos gobernantes son mujeres presentan el mejor desempeño, mundialmente, en cuanto a hacer frente a la pandemia.

Ello demuestra que es urgente la promoción de liderazgos femeninos, aseguró la autora, en el artículo titulado “Las mujeres que lideran varios países están haciendo un trabajo desproporcionadamente excelente para manejar la pandemia de coronavirus. Entonces, ¿por qué no hay más de ellas?”.

Apenas 10 entre los actuales 152 gobernantes, a nivel mundial, son mujeres, además de que constituyen un 25 por ciento de los legisladores, señaló la académica.

En materia de respuesta gubernamental oportuna para controlar la propagación mundial de la Covid-19, indicó que lo actuado exitosamente por varias de esas gobernantes demuestra que “un número desproporcionadamente grande de líderes que actuaron temprana y decisivamente eran mujeres”.

La proporción de “mujeres líderes que logran controlar esta pandemia, hasta ahora, debería mostrarnos que la igualdad de género es fundamental para la salud pública mundial y la seguridad internacional”, aseguró, en el extenso artículo, titulado “Las mujeres que lideran varios países están haciendo un trabajo desproporcionadamente excelente para manejar la pandemia de coronavirus. Entonces, ¿por qué no hay más de ellas?”.

“Ya es hora de que reconozcamos que el mundo necesita urgentemente más mujeres líderes e igual representación de mujeres en todos los niveles de la política”, expresó la autora de los libros “Leftover Women: The Resurgence of Gender Inequality in China” (“Mujeres Sobrantes: el Resurgimiento de la Desigualdad de Género en China”) y “Betraying Big Brother: The Feminist Awakening in China” (“Traicionando al Hermano Mayor: el Despertar Feminista en China”), respectivamente publicados en 2014 y 2018.

En materia de oportuna acción ante la pandemia del coronavirus, la autora enfocó su análisis en media decena de ejemplos, incluidas la primera ministra Jacinda Ardern (Nueva Zelandia), la presidenta Tsai Ing-wen (Taiwán), la canciller Angela Merkel (Alemania).