La OIT presentó un análisis preliminar de brechas de talento humano sobre el segmento medio de la cadena de valor del litio en Catamarca, Salta y Jujuy, además de avances sobre el mapa de profesiones en la industria minera
La provincia de Catamarca fue sede de la Asamblea Regional de la Comisión Tripartita para la Igualdad de Oportunidades en el Litio (CTIO Litio), realizada el 2 de diciembre con la participación de la Oficina de País de la Organización Internacional del Trabajo (OIT) para la Argentina.
Presidida por la ministra de Trabajo, Planificación y Recursos Humanos de Catamarca, Verónica Soria, la jornada abordó los desafíos y oportunidades del sector del litio en la localidad, en términos de desarrollo económico, empleo sostenible e inclusión social.
“Venimos acompañando a la CTIO Litio desde febrero de 2023 en esta asamblea tripartita, y pueden contar con nuestro apoyo para avanzar en la creación de empleo decente en el marco del diálogo social, con miras a un desarrollo inclusivo”, dijo Sara Luna Camacho, directora de la Oficina de la OIT en Argentina.
El gobernador de Catamarca, Raúl Jalil, recibió a la directora de la OIT Argentina, Sara Luna Camacho.
Durante la jornada se presentaron avances sobre el mapa de profesiones en la industria minera, a cargo de la Cámara Minera de Catamarca, así como sobre créditos para el desarrollo productivo y financiero de mujeres por el equipo del Consejo Federal de Inversiones (CFI).
La subsecretaria de Inclusión en el Mundo Laboral (MTPRH), Natalia Arroyo Pacheco; el vicedecano de la Facultad de Tecnología y Ciencias Aplicadas (UNCA), Daniel Villagrán; y el director de la Escuela de Oficios de la Secretaría de Extensión Universitaria, David Piza, resaltaron la formación laboral y la articulación público-privada para fortalecer el sector.
Además, la OIT presentó un análisis preliminar de brechas de talento humano sobre el segmento medio de la cadena de valor del litio en Catamarca, Salta y Jujuy. La iniciativa destacó la necesidad de implementar soluciones prácticas que impulsen el desarrollo inclusivo y sostenible en estas provincias.
El evento también abordó temas prioritarios como la capacitación y formación profesional en el sector del litio, la inclusión de mujeres y comunidades originarias, y las relaciones con la comunidad a partir de la actividad minera.
Trabajo actual y futuro en la cadena de valor del litio en Argentina
La minería del litio creció de manera sostenida en los últimos quince años y, en especial, a partir de 2021. A lo largo de ese período, el empleo registrado del sector vio un aumento de casi 1 700 por ciento. Así, de los 204 puestos que se registraban en 2007 se llegó a un total de 3 669 en el primer semestre de 2023.
Estos resultados se desprenden de un estudio elaborado recientemente por la OIT para la Argentina, titulado Trabajo actual y futuro en la cadena de valor del litio en Argentina.
Si bien en los últimos años Jujuy lideró el dinamismo del empleo en este sector, la provincia de Catamarca representaba el 70 por ciento de los puestos de trabajo al inicio del período estudiado. De hecho, las proyecciones realizadas a finales de 2023 muestran que esta provincia concentra el 40 por ciento del empleo directo del litio de la región, mientras que Salta y Jujuy concentran el 30 por ciento cada una.
El estudio relevó distintas fuentes de información primarias y secundarias e implicó un trabajo de campo en el cual se realizaron más de 30 entrevistas semiestructuradas. La presentación estuvo a cargo de la especialista en empleo y desarrollo productivo de la OIT Argentina y directora a. i. de la Oficina, Bárbara Perrot, quien lideró la investigación.
«El potencial de la minería y en especial de la cadena de valor del litio cobró gran relevancia estos últimos años», dijo Perrot, quien agregó: «Los principales ejes de este debate se vienen dando en materia de potencial de exportaciones, posibilidades de desarrollo local inclusivo, desarrollo de pymes y proveedores en la cadena de valor, impacto ambiental. En este caso, se buscó profundizar en los desafíos en términos de formación y competencias que implica el desarrollo de esta actividad en estas tres provincias “.
En esa línea, resaltó la importancia de que este proceso se desarrolle dentro de un ámbito tripartito, donde es posible identificar las oportunidades de empleo y los requerimientos de formación. De esa manera, las empresas del sector pueden vincularse con instituciones de formación provinciales, por un lado, y con organizaciones sindicales, por otro.
Foto: https://www.zschimmer-schwarz.es/noticias/que-es-litio-para-que-sirve/