No cabe la menor duda de que el éxito de ULACIT es a su vez el triunfo de la educación privada en Costa Rica, que en gran parte se debe al liderazgo de Silvia Castro Montero.
Hace treinta y cuatro años la Universidad Latinoamericana de Ciencia y Tecnología, ULACIT, fue autorizada a funcionar, bajo el liderazgo de sus fundadores don Álvaro Castro-Harrigan y doña Vilma Montero Garita. En 1988 impartió la primera Maestría en Administración de Negocios aprobada por el CONESUP; en 1989 crea la primera Maestría en Turismo Ecológico de América Latina y en 1991 el primer Doctorado en Ciencias Económicas y Empresariales (PROLACE) de Costa Rica y Panamá y el primer Doctorado en Derecho (PROLADE) de Costa Rica y Panamá, en convenio con la Universidad Complutense de Madrid.
Ser la universidad pionera en Costa Rica –y en algunos casos en América Latina- ha sido parte de la trayectoria de ULACIT, quien también fue la primera en impartir el Bachillerato y Licenciatura en Salud Ocupacional en 1992, y como universidad privada, la Licenciatura en Odontología en 1993.
El amor y el compromiso por la educación de calidad fue inculcado sabiamente por don Álvaro y doña Vilma a su hija, Silvia, que se vinculó a este centro docente hace 26 años como Rectora, consolidando un modelo de enseñanza único en el país, de estándar internacional, bilingüe y con metodologías de enseñanza experienciales, basadas en proyectos, trabajo en equipo y aprendizaje en servicio.
Bajo la rectoría de doña Silvia, por 11 años consecutivos la ULACIT ha sido catalogada como la mejor universidad privada del país por el QS Latin America University Rankings, y nombrada la preferida por los empleadores. Actualmente cuenta con más de 90 programas de bachillerato, licenciaturas, especializaciones y maestrías. Posee programas de extensión, pasantías, feria de empleo virtuales y carreras únicas en el país, como Ingeniería Biomédica, Mercadeo y Medios Digitales e Inteligencia de Negocios y Gestión de la Información.
“En ULACIT preparamos a los estudiantes para las necesidades del mercado actual y futuro. La cuarta revolución industrial transforma el mundo que nos rodea cada segundo y, por tanto, siempre intentamos ir adelante en innovación y capacidad de respuesta”, sostiene Silvia Castro Montero, quien por 20 años fungió como Rectora del centro educativo, hasta el establecimiento de una nueva estructura corporativa, a inicios de este 2021.
Entre las principales contribuciones de doña Silvia se encuentra ser pionera en el país en la integración de la educación bimodal. “En ULACIT todos los cursos se dan de forma presencial, pero con soporte en plataformas electrónicas como metodología pedagógica. Desde hace más de 20 años utilizamos la plataforma Blackboard Learn Ultra para impartir clases virtuales”, destacó la educadora.
También ha velado por dar una formación más integral del estudiante, incorporando la enseñanza del inglés a los programas de todas las carreras, ofreciendo el «Freshman Seminar» en la búsqueda de alternativas para apoyar a los estudiantes de nuevo ingreso en sus procesos de transición entre la educación secundaria y terciaria, e impulsado el liderazgo social, a través de la creación de múltiples organizaciones estudiantiles.
Estándar de calidad en la educación superior
ULACIT estableció un nuevo estándar de calidad en la educación superior, modelo a seguir, ofreciendo las carreras más completas y actualizadas del país, bilingües y con la incorporación un eje sólido de formación integral, incluyendo los estudios generales y la capacitación en emprendimiento y creación de empresas.
“Contribuimos a con la formación de profesionales en áreas de gran demanda laboral, y también con múltiples proyectos de extensión y proyección social que mejoran el bienestar de las comunidades en condiciones de vulnerabilidad y pobreza, y con conocimiento, fruto de la investigación que se realiza”, comenta Castro Montero.
Esta universidad ha becado a miles de alumnos, incluyendo becas completas, lo que ha fortalecido el acceso a la educación superior de calidad por parte de personas talentosas, con pocas oportunidades de avanzar en su carrera profesional.
Reconocimientos
No cabe la menor duda de que el éxito de ULACIT es a su vez el triunfo de la educación privada en Costa Rica, que en gran parte se debe al liderazgo de Silvia Castro Montero. Gracias a su visión, capacidad estratégica y administrativa, hoy recoge los frutos sembrados por su padre y madre; abonados, multiplicados y cosechados por ella.
En octubre de este año, ULACIT fue reconocida como una empresa familiar líder de América Latina por el Instituto Latinoamericano de Empresas Familiares (ILAEF) y el Instituto Argentino de Empresas Familiares (IADEF), en la IX edición de los premios que entregan en el marco de la celebración del Día Internacional de la Empresa Familiar. La distinción para ULACIT es en la categoría de Relevo Generacional y Liderazgo de la Mujer en la Empresa Familiar. Esta es la primera vez que una empresa familiar costarricense es reconocida en estos prestigiosos premios.
En 2021 ULACIT sobresale en la primera posición entre las universidades privadas del país en el índice de Responsabilidad Social y Gobierno Corporativo del prestigioso Monitor Empresarial de Reputación Corporativa (internacionalmente conocido como Merco).
En diciembre de 2020 Merco reconoce a ULACIT como la mejor universidad privada de nuestro país, en el reporte Empresas y Líderes Costa Rica 2020.
ULACIT ha sido premiada por la Cámara de Comercio de Costa Rica con el Galardón de Educación, por la Cámara Costarricense-Norteamericana (AMCHAM) por sus acciones en el campo de la Responsabilidad Social y reconocida por la Fundación Programa Nacional de Cultura Leer es Vivir, como institución Oro de Excelencia por su calidad académica.
Además, ha sido destacada múltiples veces en los rankings de Empresas Líderes y de Universidades Líderes de la revista Estrategia y Negocios, la revista Summa y la revista EKA.
Modelo de gobernanza
ULACIT inició el 2021 con un giro importante en su modelo de gobernanza, al pasar de una empresa familiar a una empresa corporativa. Seis destacados directores, cinco de ellos externos a la institución, dan desde enero guía al equipo gerencial de la Universidad, liderado por Alex Fernández, el nuevo CEO de ULACIT, y Marianela Núñez, la rectora de la institución. Silvia Castro Montero, quien se desempeñó como la rectora de la Universidad por dos décadas, es la presidenta de la Junta Directiva.
El cambio en el modelo de negocios, el cual se hizo de forma voluntaria y visionaria, busca consolidar el liderazgo regional de ULACIT, hacer crecer la Universidad y expandirse, manteniendo siempre la excelencia.
Los cambios más recientes en este proceso de transformación implican una importante inversión en un plazo de tres años, que incluye infraestructura física y tecnológica, así como recursos humanos, con el enfoque de un centro de formación de clase mundial, que busca fortalecer aún más la excelencia académica y los servicios que ofrece.
¿Cómo ha aportado la ULACIT al desarrollo de Costa Rica?
ULACIT estableció un nuevo estándar de calidad en la educación superior, modelo a seguir, ofreciendo las carreras más completas y actualizadas del país, bilingües y con la incorporación un eje sólido de formación integral, incluyendo los estudios generales y la capacitación en emprendimiento y creación de empresas.
Contribuye además con la formación de profesionales en áreas de gran demanda laboral, y también con múltiples proyectos de extensión y proyección social que mejoran el bienestar de las comunidades en condiciones de vulnerabilidad y pobreza, y con conocimiento, fruto de la investigación que se realiza. Además, ha becado a miles de alumnos, incluyendo a miles de alumnos con becas completas, lo que ha fortalecido el acceso a la educación superior de calidad por parte de alumnos talentosos, pero sin otras oportunidades de avanzar en su carrera profesional.
¿Qué premios y reconocimientos ha recibido ULACIT a lo largo de su trayectoria?
Por 11 años consecutivos ULACIT ha sido reconocida como la mejor universidad privada del país y la preferida por los empleadores en el QS Latin America University Rankings, que es el ranking de referencia en el mundo de la educación universitaria desarrollado por la prestigiosa empresa británica Quacquarelli Symonds (QS). Para este 2022, además se destaca como la mejor universidad privada del istmo centroamericano, junto a la Universidad del Valle de Guatemala.
En octubre de este año, ULACIT fue reconocida como una empresa familiar líder de América Latina por el Instituto Latinoamericano de Empresas Familiares (ILAEF) y el Instituto Argentino de Empresas Familiares (IADEF), en la IX edición de los premios que entregan en el marco de la celebración del Día Internacional de la Empresa Familiar. La distinción para ULACIT es en la categoría de Relevo Generacional y Liderazgo de la Mujer en la Empresa Familiar. Esta es la primera vez que una empresa familiar costarricense es reconocida en estos prestigiosos premios.
En 2021 ULACIT sobresale en la primera posición entre las universidades privadas del país en el índice de Responsablidad Social y Gobierno Corporativo del prestigioso Monitor Empresarial de Reputación Corporativa (internacionalmente conocido como Merco).
En diciembre de 2020 Merco reconoce a ULACIT como la mejor universidad privada de nuestro país, en el reporte Empresas y Líderes Costa Rica 2020.
ULACIT ha sido premiada por la Cámara de Comercio de Costa Rica con el Galardón de Educación, por la Cámara Costarricense-Norteamericana (AMCHAM) por sus acciones en el campo de la Responsabilidad Social y reconocida por la Fundación Programa Nacional de Cultura Leer es Vivir, como institución ORO DE EXCELENCIA por su calidad académica.
Además, ha sido destacada múltiples veces en los ránkings de Empresas Líderes y de Universidades Líderes de la revista Estrategia y Negocios, la revista Summa y la revista EKA.
¿Cuáles considera que son las principales debilidades del sistema educativo superior costarricense y cómo ULACIT colabora para mitigarlas?
Los retos del sistema educativo son los siguientes:
- Convertir a todos los centros de educación preescolar en centros de cuido, para aumentar la cobertura del cuido y servicios educativos en primera infancia, en los ciclos Materno Infantil, en todas sus etapas, y el Ciclo de Transición.
- Fortalecer la atención y la calidad de la educación en primera infancia, con énfasis sobre el desarrollo de competencias lingüísticas, dentro del enfoque comunicativo funcional, en el español y el inglés.
- Impartir el currículo completo en educación primaria (solo se imparte en 6% de los centros) y aumentar la tasa neta de cobertura, que se estancó en 93%, desde 2016.
- Mejorar la tasa neta de escolaridad en secundaria; solo el 48% de las personas de 15 a 16 años asistían, sin rezagos.
- Robustecer la calidad de la formación en secundaria, en aras desarrollar, en los alumnos, sus capacidades personales y profesionales para atender los retos del mundo de la cuarta revolución industrial.
- Implementar las reformas curriculares consistentemente en todos los niveles educativos y gestionar mecanismos de actualización curricular más ágiles, para responder a los cambios del contexto con pertinencia y efectividad.
- Modernizar los procesos de contratación, inducción, mecanismos de apoyo, desarrollo profesional y evaluación del desempeño docente, incluyendo la implementación de la prueba de idoneidad a los futuros docentes.
- Aumentar los niveles de eficiencia del Ministerio de Educación Pública (estructura, normas y prácticas), para incidir positivamente sobre el logro de las metas establecidas, y establecer un sistema de presupuestación por resultados.
- Ampliar la cobertura en educación superior. Actualmente, es muy baja, 28% de la población postsecundaria, frente al 44% de la OCDE.
- Impulsar los procesos de actualización y diversificación de la oferta educativa a nivel de educación superior, para cerrar la brecha entre la oferta de talento humano y la demanda por parte del sector productivo.
- Asignar los recursos financieros en función de las prioridades educativas.
- Incorporar recursos tecnológicos y sistemas de información a la gestión integral del MEP y a los procesos formativos.
ULACIT participa activamente de las labores de política pública, difusión y publicación, para impulsar reformas educativas diversas, en aras de atender los retos que el sistema educativo le plantea.