
Las mujeres millenials personas nacieron justo en un momento de grandes cambios a nivel social, aprendieron a usar la tecnología y ven el matrimonio como una opción y no como una obligación.
“Millennials”, pareciera ser el término de moda, en especial en los medios de comunicación, es normal estos días encontrar estudios o reportajes dedicados a esta, si se puede decir, nueva generación.
Lo cierto es que los llamados “millennials” no son nada del otro mundo, sino personas que nacieron justo en un momento de grandes cambios a nivel social, aprendieron a usar la tecnología y ven el matrimonio como una opción.
Durante el VII Congreso Mujer y Negocios del Programa para el Desarrollo de la Mujer Empresaria de la Cámara de Comercio de Costa Rica, Silvia González, Gerente de PriceWaterhouse Cooper, comentó que a este grupo generacional, conocido como “millennials” o generación que nacieron entre 1980 y 1995, “les les gusta el trabajo en equipo, buscan tener calidad de vida, son tecnológicos, aprendieron a usar el Internet y correo electrónico, son emprendedores, sueñan con ganar experiencia para formar su propia empresa, su deseo ya no es ser gerente general”, manifestó González.
Otros rasgos
Son más abiertos a nuevas experiencias, no son tan estrictos con las reglas, para ellos quienes están en puestos de mando se ganaron ese lugar y no por trayectoria.
Otro rasgo es que valoran a sus jefes, les gusta que les reconozcan su trabajo, pero no en términos económicos, continuó González, sino en que los feliciten por su buen desempeño y en tiempo real.
Más que un jefe, que su superior inmediato se convierta en un amigo, se interese por su día a día, familia, salud, además de estar pendiente de su desempeño laboral.
Situación en Costa Rica
De acuerdo con Silvia González, en nuestro país el 34% de la fuerza laboral está compuesta por jóvenes de 20 a 34 años, muchos están desarrollando su carrera o son líderes dentro de sus organizaciones, pero siempre buscan más y es ahí donde las compañías tienen que reinventarse.
“Es necesario contar con una política de diversidad, pero más allá del género, es buscar colaboradores de distintas edades y zonas geográficas, los cuales se adapten al cambio y satisfagan las necesidades del cliente, incluso que lleguen a comprenderlo”, expresó.
También es común que en una oficina convivan hasta cuatro generaciones, a saber los baby boomers (nacidos entre 1945-1964), generación “x” (1965-1979), la “y” y la generación “z”, esa que vio la luz a partir de 1996 y que apenas da sus primeros pasos en el mercado laboral.
Todos ellos tienen una forma diferente de ser, para los boomers el trabajo es importante y el status lo es todo; los “x” son independientes, se apegan a la cultura organizacional y los “z” son nativos digitales, ellos viven con la tecnología y les cuesta la relación persona a persona.
rcastropetra@gmail.com