Cada día, 4000 personas, entre ellas 1100 jóvenes de 15 a 24 años, se infectan con el VIH, según afirma un informe del Programa Conjunto de las Naciones Unidas sobre el VIH/SIDA

El Virus de Inmunodeficiencia Humana (VIH) afecta, mundialmente a más mujeres que hombres, de acuerdo con los más recientes datos, respectivamente, de Naciones Unidas, y de expertas, en el país latinoamericano.

Al informar al respecto, el diario español El País citó, el 27 de abril, el informe que el Programa Conjunto de las Naciones Unidas sobre el VIH/SIDA (Onusida) emitió este mes –“En Peligro: ONUSIDA Actualización mundial sobre el Sida 2022”-.

“En el mundo hay más mujeres con VIH que hombres…Pero esa realidad se concentra en los países de África subsahariana, donde las adolescentes y jóvenes de 15 a 24 años tienen tres veces más probabilidades de adquirir el VIH que los varones homólogos”, agregó el periódico, en referencia al virus causante del Síndrome de Inmunodeficiencia Adquirida (Sida).

La agencia especializada de Naciones Unidas indicó, en el estudio de 20 páginas -con profusión de ilustraciones e infografías-, que, en el contexto universal, “cada día, 4000 personas, entre ellas 1100 jóvenes -de 15 a 24 años-, se infectan con el VIH”.

“Si las tendencias actuales continúan, 1.2 millones de personas se infectarán con VIH en el 2025, tres veces más que el objetivo para el 2025 de 370,000 nuevas infecciones”, pronosticó a continuación, a manera de advertencia.

“El impacto humano del estancamiento del progreso en materia del VIH es escalofriante”, planteó el programa, para precisar que, “en el 2021, 650,000 (…) personas murieron por causas relacionadas con el sida”, puntualizando que se trató de “una por minuto”.

“Con la disponibilidad de medicamentos antirretrovirales de vanguardia y herramientas eficaces para prevenir, detectar y tratar adecuadamente las infecciones oportunistas como la meningitis criptocócica y la tuberculosis, estas muertes se pueden prevenir”, aseguró, a continuación.

No obstante, “sin una acción acelerada para prevenir que las personas desarrollen una enfermedad avanzada por del VIH, las muertes relacionadas con el sida seguirán siendo una de las principales causas de muerte en muchos países”, vaticinó.

“Además, el aumento continuo de nuevas infecciones por VIH en algunas regiones podría detener o incluso revertir el progreso logrado contra las muertes relacionadas con el sida”, advirtió.

América Latina

“Las tendencias en las infecciones por VIH y las muertes relacionadas con el sida están impulsadas por la disponibilidad de servicios relacionados con el VIH”, explicó.

En el caso específico mexicano, El País se apoyó en datos del Centro nacional para la Prevención y control del VIH/SIDA (Censida), para informar que “de las 340.000 personas que se estima vivían con la patología en México en 2019, casi el 20% del total de casos reportados correspondían a mujeres y niñas”.

Citada en la nota informativa del medio de comunicación español, Brenda Crabtree, infectóloga e investigadora de VIH del Instituto Nacional de Ciencias Médicas y Nutrición “Salvador Zubirán” de Ciudad de México, señaló que la región latinoamericana presenta fuerte incidencia en sectores poblacionales específicos, y que el segmento femenino es el mayormente golpeado.

“A excepción de la región caribeña, en América Latina, la prevalencia de la infección es mucho mayor en los colectivos focos: hombres que tienen sexo con hombres, trabajadoras sexuales, usuarios de drogas inyectables, y mujeres transgénero”, dijo Crabtree.

“Sin embargo, las mujeres conforman el grupo que más se ha visto afectado por el incremento de infecciones”, puntualizó, para denunciar que gran parte de las afectadas ignora que es portadora del virus, “porque las mujeres no forman parte de las políticas públicas de detección y control”.

A ello, se suma “la falta de acceso a la educación, la inequidad de género, y la violencia sexual (…) tres condicionantes que han hecho aumentar el número de mujeres con VIH en América Latina”, dijo a El País.

En ese sentido, subrayó que el hecho de “que las niñas no vayan a la secundaria, o que sufran maltrato en el hogar, son factores de riesgo determinantes para contraer la infección”.

Respecto a México -país donde las mujeres constituyen algo más de 51 por ciento de los casi 130 millones de pobladores, según datos del Banco Mundial (BM)-, Crabtree citó números del Censida, de acuerdo con los cuales, “las víctimas de violencia machista tienen hasta 1,5 veces más probabilidades de adquirir VIH”.

La experta precisó, asimismo, que “el mayor número de casos de la infección, en el país, se concentra en aquellas entidades (estados) con los índices más altos de violencia ligada a la pobreza, como Guerrero, Veracruz, Oaxaca y Chiapas” -todos costeros, el segundo en el este, los demás en el oeste, el último, limítrofe con Guatemala-.

 En Chiapas, “la incidencia por poblaciones del VIHW es particularmente fuerte, y “se parece a la de países africanos”, informó.

Foto: Klaus Nielsen