La salud de las mujeres no debe descuidarse a causa de la pandemia mundial de la Enfermedad Coronavirus 2019 (Coronavirus Disease 2019, Covid-19), y este es el punto central de la campaña lanzada esta semana, en redes sociales, en Costa Rica, explicaron autoridades costarricense y de Naciones Unidas responsables de la iniciativa.
Enfocada, principalmente, en concientizar a las costarricenses a no abandonar los controles médicos en materia de salud sexual y reproductiva en el marco de la emergencia sanitaria, la iniciativa abordará, en breve, el tema de la sobrecarga que mujeres y niñas están sufriendo, en el contexto de la pandemia, precisaron.
“Es entendible que las mujeres se van a preocupar por otras situaciones que acarrea la pandemia”, dijo, durante la presentación de la campaña, la representante auxiliar de Fondo de Población de las Naciones Unidas (Unfpa), Paula Antezana, citada en un comunicado emitido por el Instituto Nacional de las Mujeres (Inamu).
“Sin embargo, el hecho de no contar con métodos anticonceptivos puede incidir en un aumento de embarazos no deseados”, agregó, para advertir que “no acudir a controles prenatales puede provocar situaciones de riesgo a la hora del parto”, precisó.
La funcionaria explicó que, con la llegada de la pandemia, al inicio de marzo, a Costa Rica, surgió la necesidad de determinar en estado, a raíz de ello, de los servicios de salud para la población femenina.
“Desde que inició la pandemia, quisimos identificar la situación de los servicios de salud sexual y reproductiva en el país, saber si aún se estaban brindando, y cuáles eran los retos para seguir garantizando que las mujeres tuvieran acceso a ellos”, explicó.
Por su parte, la ministra de la Condición de la Mujer y presidenta ejecutiva del Inamu, Patricia Mora, también citada en el comunicado, coincidió en aconsejar que los controles médicos no pueden descuidarse.
“En la campaña, decimos que hay que extremar las medidas de cuidado, y explicamos cuáles son esas medidas, pues no se deben dejar de lado los controles”, señaló la ministra, una ex diputada por el izquierdista Frente Amplio (FA).
Ello, debido a que, no obstante el aislamiento social -la medida implementada en la mayoría de los países afectados por la pandemia, para tratar de evitar la propagación de la enfermedad-, las mujeres deben salir a la calle, para asistir a citas médicas, indicó.
“El mensaje más fuerte, por parte de los gobiernos, ha sido: ‘quédese en su casa’”, planteó.
“Sin embargo, hay personas que obligatoriamente tienen que salir para ser atendidas, entre ellas las mujeres embarazadas”, porque “el control prenatal es primordial”, explicó.
Otro tema que promueve la campaña consiste en que, luego del parto, las mujeres mantengan la lactancia materna, indicó el Inamu, en el comunicado.
“Al día de hoy, no hay una evidencia de que el Covid-19 se transmita a través de la leche materna, pero sí explicamos a las madres cómo tomar todas las precauciones”, dijo Mora.
El Inamu informó, asimismo, en el texto de doce párrafos, que la campaña también abordará el tema de las labores domésticas que, en el contexto de las sociedades patriarcales, son tradicionalmente asignadas a las mujeres, y que, en el marco del aislamiento social, se intensifican.
Se trata de destacar “la corresponsabilidad de todas las personas en las labores del hogar y en el cuido de otras personas, tareas que tradicionalmente han recaído en las mujeres”, indicó.
En ese sentido, puntualizó que “la campaña explica que en Costa Rica los servicios de salud deben garantizar el acceso de la población a los métodos anticonceptivos durante el tiempo de distanciamiento físico.
Al respecto, el Inamu señaló que “también es importante seguir promocionando otros pilares de salud, como lo es la salud mental”.
“Las mujeres típicamente han tenido una doble jornada de trabajo, la cual se ha triplicado pues en los hogares, además de las labores domésticas, deben atender o apoyar a sus hijos o hijas, a personas adultas mayores, a personas con discapacidad o personas que requieren de cuidados especiales”, precisó la entidad.
Por su parte, Mora reflexionó que “las mujeres se ven bombardeadas por esas responsabilidades que recaen sobre ellas, y que también afectan su salud”.
“Por esta razón, hacemos un llamado a la corresponsabilidad, para que todas estas cargas, que pueden afectar la salud mental y las emociones de las mujeres, sean repartidas entre todas las personas que viven en la casa”, agregó.
El Inamu también citó al Unfpa, para informar que, en tiempos de crisis las mujeres posponen aspectos de salud, para enfocarse en otras necesidades básicas.
“Datos globales de esta organización prevén que en esta pandemia más de 40 millones de mujeres van a ver insatisfechas sus necesidades de anticoncepción”, indicó.
De acuerdo con la información oficial, la campaña explica que, en Costa Rica, los servicios de salud deben garantizar, durante el tiempo de distanciamiento físico, el acceso de la población femenina a los métodos anticonceptivos.
“Con los hashtags #SaludSexualyReproductivaParaTodas y #NoOlvidésCuidarte, desde esta semana, circula una campaña en redes sociales, en la que se invita a las mujeres y a la población en general a no descuidar su salud sexual y reproductiva”, señaló el Inamu.
Se trata de una iniciativa desarrollada por el Inamu, el Unfpa, el Ministerio de Salud, y la Caja Costarricense de Seguro Social (CCSS).
Ello, “tomando como base otras campañas similares elaboradas por oficinas de UNFPA de otros países de América Latina”, y se “aborda cuatro temas principales: embarazo, lactancia, corresponsabilidad de tareas en el hogar y prevención de violencia basada en género”, explicó.
De acuerdo con los datos oficiales más recientes, Costa Rica presentaba, al 26 de junio, 2836 casos de Covid-19, además de 12 víctimas fatales.
El primer caso en el país centroamericano se detectó el 6 de abril.