La campaña “Mascarilla 19”, implementada en Chile para apoyar a mujeres víctimas de violencia de género en el marco del aislamiento social a causa de la pandemia del nuevo coronavirus, atendió, en el primer mes de vigencia, a 30 víctimas, de acuerdo con datos del Ministerio de la Mujer y Equidad de Género.

La cifra representa el dramático promedio de un caso diario.

La iniciativa, lanzada el 25 de abril, consiste en que las mujeres en situación de violencia de género pueden acudir a cualquier farmacia, y decir, a algún empleado, la clave “Mascarilla 19”.

Ello determina, de inmediato, que, quien atiende a la víctima, sigue un protocolo según el cual le indica que ese tipo de mascarilla está agotado, le solicita datos, y los comunica a personal policial, informando sobre la situación.

Diferentes pronósticos formulados al inicio de la pandemia señalaron un aumento en la violencia contra las mujeres, a nivel mundial, vaticinios que, en general, se han confirmado en países afectados por la crisis sanitaria global de la que Chile no escapó.

En tal contexto, y según datos de Carabineros –la militarizada policía chilena-, el primer trimestre de este año marcó un aumento en el número de llamadas para denunciar incidentes de violencia de género, alza en la que incidió el aislamiento social vigente desde el mes pasado.

Se trata de una de las medidas básicas que los gobiernos, a nivel global, vienen aplicando -en algunos casos, en carácter obligatorio-, en general, desde marzo, para controlar la propagación del virus, causante de la Enfermedad Coronavirus 2019 (Coronavirus Disease 2019, Covid-19).

En el caso del andino país sudamericano, las llamadas a la línea 149 –Fono Familia de Carabineros- se dispararon en virtualmente 11 por ciento, durante el primer trimestre de este año, respecto al mismo lapso del año pasado, y se refirieron principalmente a incidentes de violencia física, de acuerdo con datos oficiales.

Al proporcionar cifras al respecto, la ministra de la Mujer y Equidad de Género, Macarena Santelices, informó que, de las treinta víctimas, “cinco mujeres recibieron orientación directa del número de emergencia 1455, cuatro fueron derivadas a un centro de la mujer para recibir ayuda psicológica y legal, una fue derivada al centro de Violencia Sexual de su región, y, finalmente, en un caso fue pertinente el apoyo de Carabineros”.

Dos semanas antes del lanzamiento de “Mascarilla 19”, la engonces ministra, Carolina Cuevas, señaló el ejemplo de España, uno de los países europeos más golpeados por la pandemia, donde igual iniciativa se implementan desde antes de la puesta en vigencia en Chile.

“En España, por ejemplo, usan la clave de ‘mascarilla 19’”, dijo Cuevas, quien indicó que autoridades del ministerio chileno mantuvieron comunicación con sus contrapartes de España, durante la etapa de elaboración del plan chileno.

La ex ministra explicó que, para producir la iniciativa chilena, se estableció coordinación con alcaldes, además de “las farmacias comunales, que sabemos que son relevantes en las comunas para los vecinos, y también entiendo que hay una agrupación de farmacias independientes o más pequeñas”.

También señaló que “la intención es complementar más posibilidades de atención, más canales, para que, entendiendo que en periodos de cuarentena y pandemia, las posibilidades de las mujeres son restringidas, el libre desplazamiento está restringido; entonces, bueno, cómo disponer los servicios que sí están disponibles, que son las policías, las farmacias o, eventualmente, los supermercados”, ya que “son líneas que uno puede pensar que siempre están disponibles”.

En ese sentido, su sucesora precisó, al cumplirse el primer mes de la iniciativa, que “esta pandemia ha dejado uno de los flagelos más grandes, que es el aumento de la violencia contra la mujer”.

Esto, debido a que, en el marco del aislamiento social, las víctimas -o mujeres en riesgo de serlo- están obligadas a permanecer confinadas junto con sus victimarios, explicó.

“El agresor está al interior del hogar, y hay mujeres que tienen miedo a denunciar”, precisó.

Por ello, “queremos seguir sumando a más farmacias a esta iniciativa, que pretende ser un canal más de ayuda para tantas mujeres que lo necesitan”, indicó, a continuación.

 “Mascarilla 19” comprende, asimismo, una herramienta de apoyo y rescate de víctimas de violencia de género, puesta en operación tres días después y denominada “WhatsApp Mujer”.

Habilitada 24/7, la línea telefónica de “WhatsApp Mujer” (+56 9 9700 7000) sirve para que las víctimas obtengan información sobre la violencia de género, orientación sobre cómo actuar en cada caso, y apoyo emocional, además de que es un nexo con Carabineros.

Asimismo, permite el desarrollo de varias conversaciones, simultáneamente, para facilitar el respaldo a las víctimas.

Al dar a conocer este instrumento, poco antes de dejar el ministerio, Cuevas explicó que “esta nueva herramienta permite que todas las personas en situaciones de violencia por motivos de género puedan pedir ayuda de manera silenciosa, especialmente durante la cuarentena, donde muchas veces las mujeres están en situaciones de riesgo y no pueden llamar para pedir ayuda porque viven con su agresor”.

De acuerdo con los más recientes datos de la estadounidense Universidad Johns Hopkins, el total de casos de Covid-19, a nivel mundial, era, al 28 de este mes, algo superior a 5.8 millones.

Estados Unidos encabeza la lista global, con algo más de 1.7 millones de casos, seguido por Brasil -el país latinoamericano más golpeado por la pandemia-, con unos 438 mil, y Rusia, con casi 380 mil.

A nivel Latinoamericano, Brasil es seguido por Perú, con casi 142 mil, y Chile, con virtualmente 87 mil.