La decisión de someter a juicio, a un pastor evangélico acusado de haber cometido agresiones sexuales contra varias mujeres, constituye un acto de apoyo a las víctimas, planteó la ministra de la Condición de la Mujer y presidenta ejecutiva del Instituto Nacional de las Mujeres (Inamu), Patricia Mora.
Se establece, así, un avance en cuanto a facilitar acceso a la justicia para las mujeres quienes han sufrido esa seria agresión de género, indicó Mora, citada en un comunicado que difundió el Inamu.
“Este juicio representa, en definitiva, un importante paso hacia el acceso a la justicia, de las mujeres que enfrentan esta forma tan grave de violencia sexual y espiritual”, señaló la ministra.
“Es, en sí mismo, un acto de respaldo y esperanza, para estas mujeres que se animaron a denunciar por la violencia que sufrían, decisión que nunca es fácil para ellas”, reflexionó Mora, una ex legisladora (2014-2018) por el izquierdista Frente Amplio (FA).
“Reafirma también, así, el compromiso del Estado costarricense frente a la ratificación de los convenios y tratados convencionales” que Costa Rica ha suscrito en la materia, precisó.
En cuanto a la realización del trámite judicial, la jerarca gubernamental aseguró que, “cada apertura a juicio por violencia contra las mujeres, constituye un avance en la construcción de una sociedad y un Estado que actúa en consonancia con los derechos humanos”.
Respecto a la información difundida, la tarde del 2 de diciembre, por medios costarricenses, sobre la decisión de un juzgado penal de la provincia costarricense de Heredia, en cuanto a iniciar juicio contra el pastor Carlos Manuel Chavarría Fonseca, apodado “el pastor de los ricos”, el Inamu expresó, en el comunicado, que “esta es una noticia positiva”.
Ello, “porque, con la apertura a juicio del caso del ‘pastor de los ricos’, se atiende también a la obligación que tiene el Estado de prevenir la impunidad frente este tipo de violencia que día con día afecta a muchas mujeres y niñas en nuestro país”, señaló, en elk texto de cinco párrafos.
“En este caso particular, el INAMU ha acompañado como representante y coadyuvante en el proceso penal a varias víctimas; además, les ha brindado atención desde una perspectiva interdisciplinaria incluyendo el apoyo social y psicológico”, informó.
Según versiones periodísticas locales, que citaron al Ministerio Público (MP), Chavarría enfrenta cargos por abuso sexual, violación, y corrupción agravada.
Por lo menos ocho mujeres han al pastor, quien encabezaba la comunidad religiosa G 3:16, a la que asistían las víctimas, indicó el Semanario Universidad, uno de los medios que contactaron al MP.
El semanario informó, asimismo, que una de las denunciantes -todas mayores de edad- ha planteado que fue abusada cuando tenía aproximadamente nueve años.
“De acuerdo con su consulta, la Unidad de Género de la Fiscalía Adjunta de Heredia consiguió que el Juzgado Penal de la zona eleve a juicio el caso seguido contra el imputado Chavarría Fonseca”, informó la Oficina de Prensa del MP, según el periódico.
“Este despacho también solicitó la prórroga de medidas cautelares, por lo que el sospechoso permanecerá en prisión preventiva hasta el 22 de febrero del 2021”, agregó.
“Ahora le corresponde al Tribunal Penal de Heredia programar una fecha para que inicie el debate”, precisó la dependencia.
Chavarría fue detenido el 5 de agosto de 2019, en la localidad herediana de Asunción de Belén, luego de que, inicialmente, cinco mujeres lo acusaron de haberlas sometido a abuso sexual.
La autoridad judicial le impuso, en ese momento, la medida cautelar de dos meses de prisión preventiva, la que fue prorrogándose.
Otras dos víctimas se sumaron a la acusación, y, la octava lo hizo el 23 de enero de este año.
Se trata de la única denunciante quien ha indicado que, siendo menor de edad, fue abusada por Chavarría.
Al describir al acusado, el semanario indicó, en diferentes notas informativas, que, “aunque con un bajo perfil público, Chavarría era el religioso a quien acudían algunos personajes famosos como expresidentes, políticos, empresarios, miembros de la farándula y futbolistas, al punto de que se le conocía como ‘el pastor de los ricos’, como él mismo relató en entrevista con este medio”.
En su edición del 4 de febrero de este año, el periódico informó que, según relatos de las víctimas, “Chavarría utilizaba pasajes bíblicos para justificar las agresiones sexuales, pues hacía referencia a que por ser un ‘hombre de Dios’ se le permitía tener varias mujeres”.
“Exmiembros de la iglesia Generación 3:16 también hicieron señalamientos porque se incitaba a los padres de familia a darles golpes a bebés y a niños con una paleta de madera para ‘disciplinarlos’. Algunos afirmaron que incluso se les recomendaba castigarlos en las manos o en las plantas de los pies cuando la irritación en las nalgas era muy evidente”, agregó.
“Todas estas acusaciones hicieron que al menos siete pastores se desligaran del grupo religioso”, informó, además.
Por los delitos que le fueron tipificados, Chavarría se enfrenta a la posibilidad de ser condenado a cumplir de cuatro a 10 años de prisión, de acuerdo con lo establecido en el Código Penal costarricense.