Foto por Mauricio Moya

Siete pescadores costarricenses, entre quienes figuran dos jefas de hogar, recibieron motores fuera de borda para sus embarcaciones, informó el Instituto de desarrollo Rural (Inder).

Se trata de siete máquinas -una por cada beneficiario- cuyo funcionamiento reduce, considerablemente, la contaminación del agua, explicó el Inder, en un comunicado.

Son motores “de cuatro tiempos inyectados, por lo que su lubricación es interna y no se usa la mezcla de gasolina y aceite, por lo que no contaminan el mar”, aseguró la entidad, en el texto informativo.

Al respecto, Doris González, una de las beneficiarias, destacó el aspecto ambiental, lo mismo que la reducción de costos, por el implícito menor uso de combustible para hacerlos funcionar.

El grupo reside y opera en el sector de la localidad de Paquera, en la costa oeste costarricense, en el extremo sur de la Península de Nicoya.

“Es un beneficio, para la pesca, la cual se ha visto muy golpeada, en los últimos años, porque se va a ahorrar combustible, y se va a cuidar el ambiente”, expresó, en declaraciones difundidas por el Inder, junto con el comunicado.

“Estamos sintiendo, desde ya, que nos están apoyando, y que hemos visto la diferencia”, señaló.

La pescadora aseguró que los motores marcarán, además, “una gran diferencia, en el gasto de combustible”.

Al reunirse, el 16 de diciembre, en Paquera, con los siete beneficiarios, elk presidente ejecutivo del
Inder, Harys Regidor, se refirió, entre otros aspectos, a la política del instituto en materia ecológica.

“El Inder desarrolla toda una estrategia que busca promover la pesca responsable, las actividades acuícolas y de conservación ambiental”, señaló.

En ese sentido, mencionó iniciativas en materia de infraestructura, específicamente, en el sector pesquero, y dijo que, para el final de este año, se prevé que el Inder haya llevado a cabo una inversión global de aproximadamente dos mil millones de colones (alrededor de 3.2 millones de dólares).

Entre los proyectos, el jerarca del instituto hizo alusión a “la planta de moluscos bivalvos más grande del país o el proyecto de investigación con el Parque Marino, así como la entrega de equipos e insumos a los pescadores”.

La inversión se enmarcó en “la estrategia para el cambio de tecnología”, como parte de la Estrategia Motor Rural, informó el Inder, en el comunicado.

La estrategia, apunta a apoyar la reactivación económica de los territorios rurales costarricenses, contexto en el cual beneficia, mediante diversas iniciativas -entre ellas, “Crédito en Marcha”-, a mujeres emprendedoras, particularmente, jefas de hogar, según la definición oficial.

Este apoyo es estratégico en el contexto de la presente pandemia mundial del nuevo coronavirus, emergencia sanitaria que también golpea a Costa Rica.