Las mujeres artesanas de ARTECAMPO,promotoras de empleo y oportunidades para los pueblos indígenas, lanzaron su página web para impulsar el comercio artesanal de 14 asociaciones
Con el objetivo de seguir fortaleciendo los medios de vida y oportunidades de trabajo decente para mujeres indígenas de Bolivia, la Asociación de Artesanas del Campo – ARTECAMPO, con el apoyo de la OIT y el Centro de Investigación, Diseño Artesanal y Cooperativa (CIDAC), lanzó su página web para impulsar el comercio de más de 600 mujeres artesanas pertenecientes a 14 asociaciones locales de las tierras bajas del país.
El lanzamiento de esta plataforma de ventas digital se realizó en el marco del Día Internacional de los Derechos Humanos y la campaña global del Sistema de Naciones Unidas: ÚNETE Bolivia, 16 días de activismo contra la violencia de género, donde María Jesús Velarde, Presidenta de la Directiva de Artecampo y miembro artesana de la Asociación de Tejedoras de Palma Jipijapa de Ichilo, explicó que las mujeres de Artecampo han podido crear, a través de sus artesanías, una comunidad fortalecida y libre de violencia.
“El apoyo que hemos recibido es muy importante. A través de esta plataforma digital, vamos a poder seguir creciendo y difundiendo el trabajo que realizan las artesanas de ARTECAMPO” dijo María Jesús Velarde, presidenta de la Directiva de Artecampo y miembro artesana de la Asociación de Tejedoras de Palma Jipijapa de Ichilo.
Esta iniciativa forma parte de los esfuerzos conjuntos de ARTECAMPO, CIDAC y OIT para garantizar los derechos laborales y fortalecer las habilidades empresariales de más de 600 mujeres indígenas artesanas pertenecientes a 14 asociaciones compuestas por los pueblos Guaraní, Ayoreode, Guarayo, Weenhayeck, Monkox y Chiquitano, así como a comunidades interculturales de Cotoca, Vallegrande y Los Tajibos, entre otras de las tierras bajas de Bolivia.
“Desde el año 2023 estamos trabajando junto a la OIT para promover trabajo decente, garantizar la promoción de los derechos y mejorar las condiciones de vida de mujeres artesanas indígenas” expresó Paula Saldaña, directora ejecutiva de CIDAC.
Entre 2023 y 2024, la OIT brindó asistencia técnica a las 14 asociaciones afiliadas a CIDAC y ARTECAMPO para identificar necesidades y optimizar sus estrategias de comercialización a nivel nacional. Además, a través de la metodología EGE (Elementos de Gestión Empresarial para microempresas) de OIT, artesanas de ARTECAMPO fortalecieron sus habilidades empresariales para mejorar sus medios de vida.
El evento concluyó con las palabras de Hernán Coronado, Coordinador para la Oficina de Proyectos de la OIT en Bolivia, quién resaltó la importancia de seguir fortaleciendo a los pueblos indígenas para superar las brechas de desigualdad y violencia por razón de género.
“Es fundamental reconocer, desde los saberes tradicionales, el aporte de las mujeres indígenas como sujetos para el desarrollo económico y sostenible de Bolivia”, señaló.
Metodología EGE:
Es un programa de OIT diseñado específicamente para mujeres que buscan cubrir las necesidades de capacitación en habilidades y destrezas empresariales para microempresas. EGE busca generar conciencia en temas de gestión empresarial y transferir conocimientos de gestión a microempresarias/os con un negocio operativo.